Informes

Se presenta el informe “Jóvenes y vulnerabilidad en entornos digitales”, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, entre ellos, Sonia Carcelén, María Galmes, Mónica Díaz de Bustamante y María José Narros, además de un equipo de investigación de la Fundación The Family Watch.

El objetivo del estudio es conocer las percepciones, emociones y actitudes entre los jóvenes españoles de 18 y 35 años, ante aquellos comportamientos, contenidos e interacciones llevados a cabo en internet que les hace sentir vulnerables.

El informe se realizó mediante entrevistas a 1500 jóvenes de toda España. Se estudiaron tres aspectos de vulnerabilidad: Vulnerabilidad en función del uso (frecuencia y tiempo de exposición dedicado a una actividad), Vulnerabilidad en función del riesgo percibido de una actividad realizada en el entorno online, y vulnerabilidad emocional.

Para Sonia Carcelén, profesora contratada  de la Facultad de CC Información en la Universidad Complutense de Madrid, una de las investigadoras del informe, “este estudio académico sin duda supone una gran novedad, porque nunca hasta ahora se había preguntado de forma directa a los jóvenes cómo se sienten cuando acceden a Internet y navegan por la red”.

Para María Galmes,  otra de las investigadoras “el uso excesivo de las redes sociales, y sus consecuencias, es uno de los aspectos, más preocupantes que se extraen del estudio, así el 89% de las mujeres y el 87% de los hombres encuestados, reconoce que las utiliza todos o casi todos los días”. En este sentido, el 50% de los jóvenes es consciente del tiempo diario que dedica a las rrss, alrededor de 4 horas al día o más, aspecto que le preocupa al señalar la intención de reducir su intensidad de uso diario.

Las mujeres son más vulnerables ante las compras efectuadas en el entorno online, ya que su tiempo de exposición es mayor que los hombres.

También ellas perciben un mayor peligro en aquellas actividades desarrolladas en el entorno online en las que se puede poner en riesgo la parte más personal y privada del individuo (ciberbulling, fácil acceso a contenido para adultos y contacto con extraños). Esa mayor percepción del riesgo entre las mujeres, les hace protegerse más antes estas situaciones y por tanto les hace menos vulnerables que los hombres, ya que son más conscientes del peligro y se encuentran más en alerta antes posibles situaciones negativas que se pueden encontrar al navegar en la red. Así mismo, perciben una mayor vulnerabilidad en las RRSS cuando sienten que se puede atacar o vulnerar su parte más íntima y privada, es decir, si creen que su información personal puede verla alguien que ellas no quieren o si puede ser utilizada de forma incorrecta para hacerlas daño.

Los hombres pueden ser más vulnerables en aquellas actividades anteriormente mencionadas, donde no ven tanto el peligro como las mujeres y, por tanto, se protegen menos y son más vulnerables en actividades como los videojuegos, los eGames, las apuestas y los Juegos de azar (Lotería, ONCE, Quinielas…), ya que señalan ser más activos y tener una mayor intensidad de uso que las mujeres.

En interesante señalar que los hombres tienen una mayor percepción del riesgo en aquellas actividades donde su intensidad de uso es mayor: las apuestas online y los eGames. Al estar mas tiempo expuestos, son más conscientes de los peligros que puede tener pasar muchas horas “enganchado” jugando en el entorno online o apostando (con la posible pérdida de dinero en ambas actividades).

Por último, los más jóvenes (entre 18 y 21 años) son el grupo más vulnerable, ya que son los que declaran ser menos conscientes de los riesgos de determinadas actividades desarrolladas en el entorno online y por tanto las perciben como menos peligrosas (ciberbullying, eGames, compras online, contacto con extraños, juegos de azar online y consumo abusivo de RRSS).

En este sentido, la vulnerabilidad está asociada al propio estado de madurez del joven y su propia experiencia personal vivida en el entorno online. Así, los más adultos (31 a 35 años), perciben un mayor riesgo en todas las actividades anteriormente mencionadas, lo que les hace ser menos vulnerables, ya que son más capaces de identificar el peligro, y por tanto saben cómo protegerse más y mejor ante determinadas actividades negativas que se pueden producir en la red.

Casi un 50% de los jóvenes piensa que el anonimato de las RRSS da derecho a que cualquier persona pueda hacer cualquier comentario dañino sin miedo a las posibles consecuencias. Además, cuando esos comentarios son críticas directas hacia la persona por el contenido personal que publica en una red social (sobre todo en Instagram), son los más jóvenes los que se sienten más vulnerables.

Más del 50% de los jóvenes afirman que les preocupa el uso indebido de sus datos e información personal, la incomodidad ante el acceso a contenido peligroso o inadecuado y las molestias por tener que aceptar determinadas cookies; peligros más asociados a las redes sociales que al juego o a las apuestas. Aunque en general un 40% de los jóvenes es consciente de los peligros de la huella digital, son las mujeres las que están más preocupadas por la imagen personal que se puede proyectar de sí mismas en el entorno online.

Los jóvenes, especialmente los hombres (quiénes más consumen juegos y apuestas), tienen mayor percepción del riesgo en aquellas actividades donde su intensidad de uso es mayor. Casi la mitad de los jóvenes (43,5%) nunca juega, mientras que casi un tercio juega a videojuegos todos los días. Las apuestas online es la actividad menos realizada todos los días por los jóvenes adultos (5,9%), y el 11% de 3 a 5 veces por semana.

Existe un gran consenso entre los jóvenes cuando señalan que las Instituciones Públicas deberían poner en marcha planes de prevención y educación dirigidos a públicos más vulnerables (ej. menores) para concienciar de los riesgos de un uso indebido de Internet.

Por último, un 43% de los jóvenes considera que es importante compartir con otras personas sus experiencias negativas vividas en el entorno online, para que puedan protegerse mejor ante determinadas situaciones de vulnerabilidad.

Para María José Olesti, directora general de The Family Watch, “el papel de la Familia una vez más es esencial para dotar de herramientas a los jóvenes que les ayuden a defenderse adecuadamente cuando acceden a las redes. Una buena comunicación en la Familia, una vez más, es fundamental para poder detectar posibles problemáticas y, por lo tanto, establecer medidas que palien las consecuencias de un uso indebido de Internet”.

Descargar nota de prensa

Para acceder al informe completo, debe hacerse bajo petición.

¿Quieres recibir todas nuestras publicaciones para estar siempre al día?
Sí, por favor
Informe  «La Familia en el cine y las series de TV en 2.021»

Informe «La Familia en el cine y las series de TV en 2.021»

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Madres y de los Padres, decretado por la Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/66/292  del 17 de septiembre de 2012 queriendo así reconocer su labor y honrar su trabajo en todo el mundo,...

4ª Encuesta sobre la Situación de las Familias ante el Nuevo Curso

4ª Encuesta sobre la Situación de las Familias ante el Nuevo Curso

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS ANTE EL COMIENZO DEL CURSO 8 de cada 10 Familias ven que el Gobierno es responsable de la subida de la luz El 92% ve la situación económica actual peor que antes de la pandemia Madrid, 7 de noviembre de 2021. Estas son...

La Familia en el Cine y las Series de 2020

La Familia en el Cine y las Series de 2020

La Familia en el Cine y las Series de 2020   El presente informe ha sido elaborado por la Fundación The Family Watch gracias a la iniciativa de METHOS MEDIA, atendiendo al interés de recoger las ideas y las tendencias más importantes en lo que se refiere al...

3ª Encuesta sobre la situación de las Familias durante el Coronavirus

3ª Encuesta sobre la situación de las Familias durante el Coronavirus

El 85% de las Familias se han sentido preocupadas y más de la mitad angustiadas Las Familias muestran su disgusto con la clase política: el 96% creen que no están “dando la talla”   Madrid, 23 de abril de 2021. Con motivo del primer aniversario del comienzo de la...

2ª. Encuesta Covid-19: Las Familias y la «Nueva Normalidad»

2ª. Encuesta Covid-19: Las Familias y la «Nueva Normalidad»

El 70% de las Familias consideran que el Gobierno debe asumir mayor responsabilidad para evitar rebrotes.  Las Familias perciben la situación económica del país y la personal, cada vez peor. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la encuesta realizada...

Encuesta situación de las Familias durante el Coronavirus – Covid19

Encuesta situación de las Familias durante el Coronavirus – Covid19

El 98% de las Familias considera que la situación económica del país irá a peor. 8 de cada 10 encuestados se ha sentido preocupado durante el confinamiento.Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de una encuesta realizada por la Fundación The Family Watch...

Informe Perspectiva de Familia

Informe Perspectiva de Familia

El 11 de junio de 2019 se celebró en la sede la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, a quien me gustaría reiterar mi agradecimiento, una jornada de expertos organizada por The Family Watch en torno a la perspectiva de familia en las normas jurídicas. La...

Menores y Contenidos Sexuales en Internet

Menores y Contenidos Sexuales en Internet

Con motivo del Día Internacional de las Madres y de los Padres, promulgado por la Asamblea General de la ONU, (resolución A/RES/66/292 del 17 de septiembre de 2012), en la que se declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres, queriendo así reconocer...