Informes

La Familia en el Cine y las Series de 2020

 

El presente informe ha sido elaborado por la Fundación The Family Watch gracias a la iniciativa de METHOS MEDIA, atendiendo al interés de recoger las ideas y las tendencias más importantes en lo que se refiere al consumo de películas y series a lo largo del año 2020.
En su interior, junto a los datos estadísticos sobre el consumo de películas y de series, se incorporan al informe, un análisis de resultados sociológicos y un documento elaborado por un experto crítico de cine, guionista, realizador y escritor.

La situación especial y la incidencia que ha tenido la pandemia por la COVID19 durante el año 2020, ha afectado a todos los sectores sociales, incidiendo también en los contenidos y análisis de las visualizaciones de dicho estudio, por este motivo es importante leerlo a la luz de dichas circunstancias y no de manera aislada.

  • Una de las consecuencias más notables de dicha crisis sanitaria, ha sido el decreto de estado de alarma y el posterior confinamiento de todos los ciudadanos en sus domicilios; lo que ha producido, entre otras, un aumento considerable en el consumo de películas y de series.
  • Efecto también del confinamiento ha supuesto que las empresas cinematográficas se hayan visto obligadas a posponer los estrenos de sus películas; por ello se han consumido muchas producciones de serie B que de otra manera habrían pasado inadvertidas.
  • Esto ha llevado también a que se haya multiplicado el consumo de las diferentes plataformas de streaming y que se hayan extendido a nuevos usuarios.
  • Por otro lado, al no poder ir presencialmente a las salas de cine, muchos cinéfilos se han refugiado en estas plataformas y han descubierto otras formas de ver películas.

Este fuerte impacto en los hábitos audiovisuales ha provocado también algunos cambios.

Por un lado, esta gran avalancha de contenidos multimedia tiene la característica de que se consumen a la carta, ‘on demand’ y desde luego a otro ritmo. El usuario no necesita esperar a que un canal emita una película concreta o que cada semana se estrene un capítulo nuevo de su serie favorita. Debido a esto, muchas personas, especialmente los mas jóvenes, han dejado de consumir series y películas en televisión.
Y por otro, el usuario es ahora dueño de lo que ve, ya que elige qué quiere visualizar y cómo desea hacerlo; pudiendo describir y definir sus preferencias a través de la información que facilita a las plataformas de pago, ofreciéndole estas aquellos productos y servicios en streaming que mejor satisfagan sus gustos.

Junto a esto ha aumentado notablemente la aparición de formatos más breves, como películas más cortas e incluso series de menos capítulos o de capítulos más cortos. Mas fáciles de visualizar.

El resultado de todas estas innovaciones es positivo, como así refleja el informe, ya que el 63% de los usuarios de dichas plataformas afirman que se encuentran muy satisfechos con sus servicios.

A pesar de que los datos anteriores apuntan a que el consumo de la televisión generalista decae año tras año, durante el confinamiento se convirtió en el mejor refugio para poder estar informado frente a la invasión de las ‘fake news’ y donde destacó especialmente, junto a los noticieros, el consumo de programas de entretenimiento para quienes no tenían acceso a las mencionadas plataformas de pago.
Es importante destacar que las plataformas de streaming más importantes no facilitan datos de sus audiencias; por consiguiente, lo que se ha reflejado en este estudio son las TV que emiten en abierto y Movistar +, pero nos sirve para marcar cuáles son las preferencias de las familias y el tiempo que pasan ante las pantallas.

Del estudio realizado se desprende la gran aceptación que están teniendo las series. Aunque no sea un asunto novedoso, llama la atención que se hayan estrenado 66 series en las cadenas generalistas y Movistar +, sin contar con un número importante de las estrenadas en otras plataformas de pago.

Otro de los datos a reseñar es el aumento en el consumo de las series españolas que pueden competir, sin ningún género de duda con el resto de las series extranjeras. Y junto a esto hay que destacar también una mayor presencia de las de nacionalidad turca en horarios de ‘prime time’; la explicación de su éxito se debe a que presentan una sociedad en la que la presencia del ámbito familiar le resulta muy próxima al consumidor.

Otro aspecto tratado en el informe y que tiene especial interés son los datos que segmentan a las personas en función de la edad y de los perfiles de las familias que son más afines a las series y películas de estreno en el año 2020. Se puede concluir que, los mayores y las personas jubiladas disponen de más tiempo para consumir cualquier producto que se ofrezca en la televisión generalista; mientras que las personas más jóvenes la ven menos, visualizando las películas y series a través de plataformas de streaming.

Desde The Family Watch consideramos de especial relevancia la calificación que se hace en España por grupos de edad de las películas y las series. Debemos decir que, por un lado, el sistema español que regula este tema no está en consonancia con el de otros países europeos y por otro, el informe arroja el dato de que muchos menores consumen determinadas películas no adecuadas para su edad, llegando a superar el número de visualizaciones que los adultos hacen de las mismas.

Por ello expertos y asociaciones de usuarios, junto con asociaciones de padres y docentes piden que se regule este tema pensando en la protección y el buen desarrollo de los menores y los jóvenes.

Por otro lado, una de las conclusiones que se extraen de este informe, tras el análisis y el visionado de las series y películas durante este año 2020, es que el criterio que más han seguido las personas y las familias a la hora de elegir los contenidos, ha sido el entretenimiento y la evasión, por las características especiales y la difícil situación que se estaba viviendo en esos momentos.

Con toda seguridad podemos afirmar que la pandemia ha tenido una doble combinación: por un lado, un efecto de ‘gap year’ y, por otro, de interruptor de cambio.

Otra conclusión que también se extrae del estudio, es el hecho de que la emisión continua de ciertas películas estrenadas hace ya mas de 5 años, como por ejemplo la saga de “ 50 Sombras de Grey”, hoy siguen batiendo record de audiencia cuando se emiten en la televisión generalista. Junto a esto y analizando el perfil de las familias que mayoritariamente la han visualizado y el éxito que ha cosechado entre los jóvenes, preocupa la repercusión en cuanto a la normalización de ciertas conductas y determinados comportamientos en las relaciones interpersonales.

Finalmente, si queremos conocer qué es lo que ha cambiado en el año 2020, en lo que se refiere al consumo televisivo de las familias en España, o cómo ha incidido en el mismo la pandemia, esto exigirá analizar, también, los datos del año 2021.
Por este motivo desde la Fundación The Family Watch recomendamos la continuidad de este estudio en los próximos años y así poder seguir analizando cómo el visionado de series y películas influyen o pueden llegar a afectar en los comportamientos o percepciones de las familias.

¿Quieres recibir todas nuestras publicaciones para estar siempre al día?
Sí, por favor
Informe «Jóvenes y Vulnerabilidad en entornos digitales»

Informe «Jóvenes y Vulnerabilidad en entornos digitales»

Se presenta el informe “Jóvenes y vulnerabilidad en entornos digitales”, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, entre ellos, Sonia Carcelén, María Galmes, Mónica Díaz de Bustamante y María José Narros, además de un equipo de...

Informe  «La Familia en el cine y las series de TV en 2.021»

Informe «La Familia en el cine y las series de TV en 2.021»

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Madres y de los Padres, decretado por la Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/66/292  del 17 de septiembre de 2012 queriendo así reconocer su labor y honrar su trabajo en todo el mundo,...

4ª Encuesta sobre la Situación de las Familias ante el Nuevo Curso

4ª Encuesta sobre la Situación de las Familias ante el Nuevo Curso

ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS ANTE EL COMIENZO DEL CURSO 8 de cada 10 Familias ven que el Gobierno es responsable de la subida de la luz El 92% ve la situación económica actual peor que antes de la pandemia Madrid, 7 de noviembre de 2021. Estas son...

3ª Encuesta sobre la situación de las Familias durante el Coronavirus

3ª Encuesta sobre la situación de las Familias durante el Coronavirus

El 85% de las Familias se han sentido preocupadas y más de la mitad angustiadas Las Familias muestran su disgusto con la clase política: el 96% creen que no están “dando la talla”   Madrid, 23 de abril de 2021. Con motivo del primer aniversario del comienzo de la...

2ª. Encuesta Covid-19: Las Familias y la «Nueva Normalidad»

2ª. Encuesta Covid-19: Las Familias y la «Nueva Normalidad»

El 70% de las Familias consideran que el Gobierno debe asumir mayor responsabilidad para evitar rebrotes.  Las Familias perciben la situación económica del país y la personal, cada vez peor. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de la encuesta realizada...

Encuesta situación de las Familias durante el Coronavirus – Covid19

Encuesta situación de las Familias durante el Coronavirus – Covid19

El 98% de las Familias considera que la situación económica del país irá a peor. 8 de cada 10 encuestados se ha sentido preocupado durante el confinamiento.Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de una encuesta realizada por la Fundación The Family Watch...

Informe Perspectiva de Familia

Informe Perspectiva de Familia

El 11 de junio de 2019 se celebró en la sede la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, a quien me gustaría reiterar mi agradecimiento, una jornada de expertos organizada por The Family Watch en torno a la perspectiva de familia en las normas jurídicas. La...

Menores y Contenidos Sexuales en Internet

Menores y Contenidos Sexuales en Internet

Con motivo del Día Internacional de las Madres y de los Padres, promulgado por la Asamblea General de la ONU, (resolución A/RES/66/292 del 17 de septiembre de 2012), en la que se declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres, queriendo así reconocer...