El Informe ‘El desempleo juvenil en tiempo de crisis y sus consecuencias’, que analiza las causas que han motivado la elevada tasa de desempleo entre los jóvenes, el impacto de la sobretitulación, los efectos negativos -sociales, personales y demográficos-, y las posibles soluciones, ha sido realizado por The Family Watch con la participación de varios de sus colaboradores internacionales y españoles, y recoge las conclusiones presentadas en la VII Cumbre Internacional de la Familia, celebrada en Abu Dhabi en diciembre de 2011.
En el mundo, uno de cada tres jóvenes está buscando trabajo, ha desistido de hacerlo porque vive “desmoralizado” o está empleado pero vive por debajo del umbral de la pobreza. En España, casi la mitad de la población juvenil está en el paro y se está produciendo un “efecto tijera”: es la primera vez que una crisis económica afecta más al empleo de los jóvenes que al de los mayores.
Por otra parte, casi la mitad de los jóvenes ocupados tienen un empleo inferior al que corresponde a su formación, lo que se conoce como el fenómeno de la sobretitulación.
Todo ello trae consigo una serie de efectos negativos:
- sociales: se pierde la inversión en educación, disminuyen los ingresos a la Seguridad Social, aumentan los gastos de prestaciones sociales y se reduce el consumo;
- personales: aparece una “cicatriz” profesional y afectiva, motivada por la pérdida de expectativa salarial, la reducción de la autoestima y el impulso hacia la marginación, la drogadicción y la delincuencia;
- demográficos: se retrasa la maternidad y disminuye la natalidad, y emigran los que están mejor preparados.
Las soluciones propuestas pasan por el tratamiento diferenciado del desempleo juvenil, la adecuación de la formación a la demanda -con un sistema dual que incluya la presencia en lugares de trabajo- y las medidas de bonificación y fomento de la contratación juvenil… y sólo serán posibles si se implican en ellas tanto los agentes sociales como el sistema educativo y las propias familias, porque se necesita un proyecto estable que permita a los hijos adquirir la preparación necesaria para un trabajo digno.
Descargas
Dossier de prensa
- Europa Press (25 de enero).
- Forum Libertas (25 de enero).
- Cronoticias (25 de enero).
- Yahoo! Finanzas (25 de enero).
- ARN Digital (26 de enero).
- El Día de Tenerife (26 de enero).
- La Segunda – Chile (27 de enero).
- FF. NN. de Catalunya (23 de enero).
- FADEP – Guatemala (23 de enero).
- TeleAlmeria (27 de enero).
- UPyD (27 de enero).
- AESIM (26 de enero).
- Le Oriento (26 de enero).
- Noticias.com (26 de enero).
- Prode (9 de febrero).
- Aprende RH (abril).
- Negocios1000 (12 de julio).
- A. E. E. Consultoría (13 de julio)
- EFE (25 de enero)
- Te interesa (25 de enero).
- Terra (25 de enero).
- El Economista (25 de enero).
- La Vanguardia (26 de enero).
- Público (26 de enero).
- Infojobs (27 de enero).
- Crenso (26 de enero).
- FPFWeb (1 de febrero).
- Orientadorespalencia (26 de enero).
- Portal Parados (26 de enero).
- CC. OO. (26 de enero).
- El Imparcial (26 de enero).
- Desde el p. de vista univ. (26 de enero).
- La Nación – Costa Rica (3 de marzo).
- RRHH Magazine (26 de abril).
- Equipos y Talento (12 de julio).
- Universia (17 de julio)
- La Información (25 de enero).
- Euronews (25 de enero).
- Orange (25 de enero).
- 20 Minutos (25 de enero).
- Diario de León (26 de enero).
- Diario de Navarra (26 de enero).
- La Malla (27 de enero).
- larevueltadelasneuronas (4 de febrero).
- Luz de Levante (27 de enero).
- La Información (25 de enero).
- La Razón (25 de enero).
- El Confidencial (25 de enero).
- FEPSU (26 de enero).
- EWN Business (3rd February).
- Más allá de los RR HH (2 de abril).
- Comfia-CC.OO. (13 de julio).
- RR HH Digital (13 de julio).