01g-1Dra. Ángela Ramón Góngora. Psicóloga clínica del Ayuntamiento de Leganés. Master en Drogodependencias.

Este resumen de la ponencia se basa en apuntes tomados durante la misma y tiene una finalidad meramente informativa, que de ningún modo pretende ser exhaustiva ni agotar su contenido.

En los últimos años se han producido cambios en conceptos tan fundamentales como la salud y la educación. La salud ya no es considerada como la simple ausencia de enfermedad, sino como un proceso en el que se busca el equilibrio entre los aspectos físico, psicológico y social de la persona, entendiendo que la salud está íntimamente relacionada con las actitudes, hábitos y patrones de comportamiento de cada ser humano. Por otro lado, la educación no debe limitarse a la mera transmisión de conocimientos, sino que debe preparar a las personas para afrontar los problemas de la sociedad actual.

Los factores de riesgo relativos al entorno macrosocial son los referidos a las condiciones socioculturales que rodean a las familias, niños y adolescentes. Los relativos al entorno microsocial se refieren a la escuela, familia y grupo de amigos, aunque nos vamos a centrar en los factores de riesgo que provienen del entorno familiar. Por último, los factores de riesgo individuales se refieren al proceso de identificación personal o maduración.

¿Cómo fortalecer a los hijos el proceso de construcción de su identidad personal? Fortaleciendo la autoestima, la autonomía y el autocontrol. ¿Cómo trabajarlo desde la familia? Con pruedencia, aprendiendo a manejar al estrés y a ser tolerantes ante los fracasos.

Desde la familia es importante que los padres clarifiquen los valores y los hagan conscientes, éstos se transmiten de forma cotidiana, en el marco de la comunicación familiar. Es imprescindible crear un clima familiar que favorezca “contar cosas” para que los padres ofrezcan su valoración de lo que está bien o mal. Es importante que no existan contradicciones entre las valoraciones que hacen los padres y el comportamiento de éstos.

¿Cómo fortalecer en los hijos su capacidad de relacionarse? Facilitando la interaccion en grupo y la capacidad de respuesta ante la persuasión. Durante la etapa adolescente el grupo se convierte en lugar de apoyo fundamental, si no existen otras instancias significativas de apoyo, como la familia o la escuela, el adolescente puede depender excesivamente del grupo. Si en éste hay modelos consumidores y actitudes positivas hacia el consumo, la influencia será muy elevada.

La familia puede demostrar que los padres no se dejan influenciar excesivamente por las modas y son críticos con la publicidad, que son capaces de rechazar ofertas para beber alcohol o fumar tabaco, que valoran la individualidad y el mantener los principios propios de la persona.

Es importante propiciar momentos de comunicación, reforzar al hijo de manera positiva cuando supera una situación de persuasión y negociar normas para equilibrar la presión externa.