03gDavid Toledo Gómez. Enfermero de Servicios Centrales. DTSIS. Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Madrid.

Este resumen de la ponencia se basa en apuntes tomados durante la misma y tiene una finalidad meramente informativa, que de ningún modo pretende ser exhaustiva ni agotar su contenido.

Modelo conceptual de los cuidados de salud, basado en el modelo de la Teoría General del Déficit de Autocuidados desarrollado por Dorotea Orem.

Se trata de explicar el porqué y el cómo se relacionan persona y entorno. Se entiende la persona/entorno como una unidad. Por ello, el ser humano requiere llevar a cabo acciones intencionadas y sistematizadas que aseguren la promoción y el mantenimiento de la vida, su desarrollo y la regulación de las situaciones que suponen un obstáculo para la supervivencia.

Elementos de esta Teoría:
– Factores condicionantes básicos. Conjunto de factores o condiciones propias del individuo o del entorno en el que vive, que van a influir directamente en el mantenimiento de su vida. Estos factores condicionan la demanda del autocuidado.
– Factores del individuo: Edad, sexo, estado de desarrollo.
– Individuo/familia: Orientación socio cultural. Factores del sistema familiar.
– Individuo/mundo: Situación de salud actual, modalidad de tratamiento a aplicar, patrones de vida, factores ambientales, disponibilidad de recursos.
– Autocuidado. Conjunto de actividades aprendidas en un contexto llevadas a cabo intencionadamente por un individuo para mantener la vida, la salud y el bienestar (wellbeing).
– El autocuidado exige elaborar tres procesos: toma de conciencia, toma de decisiones, ejecución de la acción.
– Requisitos del autocuidado. Toda formulación de un requisito de autocuidado va vinculada a un objetivo (en nuestro caso puede ser la sostenibilidad de la familia; factores a controlar; naturaleza de la acción requerida: es la esencia que justifica el objetivo.

Los requisitos de autocuidado están condicionados por los factores condicionantes básicos (FCB) anteriormente citados.