Barómetros

2014 – III Barómetro de la Familia

La edición del Barómetro TFW correspondiente a 2014 confirma una consideración moderadamente positiva de la situación económica, sobre todo en el ámbito de la propia familia, y optimismo moderado respecto al futuro inmediato, aunque 2/3 creen que su calidad de vida y poder adquisitivo han disminuido durante el último año, y que el esfuerzo para cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte, ropa o salud ha aumentado.» 

00

Durante la presentación del Barómetro 2014, el 3 de febrero. 

Además, sigue siendo abrumadora la mayoría de los que consideran la familia como colchón de la crisis (97%), y más de 2/3 consideran que su papel es esencial en el cuidado de enfermos (74%) o necesitados (72%), en la educación (70%) y en la solución de problemas económicos (70%). Más del 50% considera que no se da en nuestro país un adecuado reconocimiento del papel que cumple la familia, y más del 75% abogan por una mayor consideración legal del papel de la familia en la educación, la inversión en programas destinados a fortalecer la familia y la evaluación del impacto que tienen las medidas políticas, económicas y sociales.

Respecto a la composición de los hogares y dependencia económica, 1/5 hubieran querido tener más hijos, 1/5 tienen hijos mayores de 25 años que dependen económicamente de los padres, 1/10 familias tienen un dependiente, la mayoría le dedica más de 10 horas a la semana y no recibe ayudas (sólo un tercio de ellas recibe ayudas públicas), 1/10 familias han visto a uno de sus miembros volver al hogar y casi 1/10 familias tienen a algún abuelo en casa, de los que el 65% ayuda económicamente -el porcentaje ha aumentado un 20% respecto al año pasado- y el 39% colabora en la atención a los nietos.

Sobre la situación laboral, más del 50% tienen en su empresa facilidades para atender necesidades familiares puntuales y para coordinar sus fechas de vacaciones con el resto de la familia, pero no para trabajar desde casa. La inmensa mayoría está a favor de medidas como las guarderías en el lugar de trabajo, la sustitución de la jornada partida por una continua, la formalización del trabajo doméstico no remunerado o el derecho de los inmigrantes a la reunificación familiar. Además, el 64% tiene algún familiar cercano en paro.

En relación con las nuevas tecnologías, a 2/3 de los padres les preocupa lo que sus hijos ven en Internet, y 1/3 han establecido medidas de supervisión u horario determinado. Además, cada vez se utilizan más herramientas informáticas para la comunicación intrafamiliar, como los grupos de Whatsapp (55%), correo electrónico (45%), Skype (37%) o Facebook (21%).