[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]The Family Watch, miembro de la Federación Internacional para la Orientación Familiar (IFFD), ha sido responsable de la organización del Encuentro de Expertos Europeos de Naciones Unidas organizado en Bruselas del 6 al 8 de junio de 2012 como parte de los preparativos del XX Aniversario del Año Internacional de la Familia (2014), en que unas treinta personas provenientes de catorce países han debatido sobre las propuestas de recomendaciones de las políticas sociales que deben impulsarse desde la ONU. Toda la documentación se publicará en el sitio web de Naciones Unidas y las conclusiones finales han sido recogidas para su utilización en el Informe que el Secretario General presentará con ocasión de ese aniversario y que incluirá las recomendaciones de la Asamblea General a los Estados miembros.

Tres temas principales para el Aniversario

Los preparativos para el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia se centran en el estudio de políticas sociales orientadas hacia la familia y de las estrategias principales para afrontar la pobreza familiar, asegurar la conciliación de trabajo y familia, y promover la integración social y la solidaridad intergeneracional. El proceso de preparación consiste en impulsar el avance en la política de desarrollo familiar, demostrar su relevancia para el desarrollo y explicar el papel de las partes interesadas en el logro de estos objetivos.

Afrontar la pobreza familiar

La igualdad es un derecho fundamental dentro de la UE y sus Estados Miembros. Sin embargo, profundas desventajas de ciertos grupos de la sociedad, junto con arraigadas actitudes y creencias de otros, llevan a concluir que la legislación por sí sola no es capaz de garantizar una sociedad que ofrezca igualdad de oportunidades para todos y esté libre de cualquier discriminación. Si bien la pobreza extrema afecta a ciertos grupos de la UE, como la etnia gitana, la forma más generalizada de pobreza en ese entorno tiende ser relativa, tanto en términos monetarios como no monetarios. La exclusión social se refiere a no poder disfrutar del nivel de participación que la mayoría de la sociedad da por supuesto. Se trata de un concepto complejo, multidimensional, poliédrico y dinámico que el proceso de inclusión social de la UE define como un itinerario mediante el cual ciertos individuos de la sociedad son empujados al borde de la misma y no pueden a su vez participar plenamente a causa de su pobreza, de la falta de competencias u oportunidades de aprendizaje permanente y de la discriminación que sufren. (1)

Asegurando la conciliación laboral

La sensación de una excesiva carga de trabajo, ya sea por obligaciones profesionales o familiares, conduce a una reducción sustancial del nivel de satisfacción. De acuerdo con la Segunda encuesta sobre la calidad de vida en Europa, las mujeres que trabajan fuera del hogar y sufren conflictos para conciliarlo con su vida familiar tienden a estar menos satisfechas con su vida que aquellas mujeres que trabajan solo en el hogar. Sin embargo, es el desempleo lo que produce el impacto más negativo en esa satisfacción: incluso quienes reconocen un nivel alto de conflicto están más satisfechos que quienes están desempleados.

En general, los europeos están más insatisfechos con la cantidad de tiempo que pasan con su familia que con la cantidad de tiempo dedicado al trabajo, porque la vida familiar está más adaptada a los requisitos laborales que las condiciones de trabajo a la vida familiar. Hay diferencias sustanciales entre los distintos países por lo que se refiere a la falta de satisfacción en las relaciones familia-trabajo. En los países nórdicos, así como en el Benelux y Francia, la imposibilidad de lograr una conciliación laboral y familiar satisfactoria se debe a la falta de tiempo. En los países de Europa central y oriental, la conciliación laboral está ante todo negativamente afectada por el cansancio causado por las pobres condiciones de trabajo de los horarios interminables. La conciliación laboral y familiar parece ser más fácil en los países anglosajones y lo germano parlantes, lo que puede ser debido a una menor proporción de las parejas de doble ingreso y de madres solteras que trabajan en estos países. (2)

Solidaridad intergeneracional

La estructura de la población europea está cambiando y sufriendo un progresivo envejecimiento. El aumento constante de la esperanza de vida en toda Europa durante el siglo pasado dio lugar a una mayor longevidad, mientras que en décadas más recientes, desde 1970 en adelante, Europa ha experimentado una caída en la fecundidad. Estas dos tendencias han impactado de forma considerable en un mayor desarrollo del envejecimiento, un proceso consolidado en Europa desde hace 30 ó 40 años y a los que muchos pronostican una todavía mayor consolidación en los próximos 50 años, ya que el número absoluto y la relativa importancia de la población en edad avanzada siguen creciendo. Estos cambios demográficos conducirán a unos retos significativos para las familias y los individuos. Por ejemplo, podríamos llegar al punto de que sea común que haya gente que se quiera retirar mientras aún vive al menos uno o los dos padres. Muchos de los retos que surgen del envejecimiento de la población son universales y suponen una cierta presión en los presupuestos públicos y los sistemas fiscales, tensiones en los sistemas de pensiones y seguridad social, ajustes en la economía y, en particular, de los puestos de trabajo a esa fuerza laboral envejecida; escasez de mano de obra; aumento de la demanda de profesionales de salud cualificados, de servicios de salud y de atención institucionalizada a largo plazo; y posible conflicto entre generaciones sobre la distribución de los recursos (3).

Encuentro de Expertos de la ONU

El principal objetivo del Encuentro de Expertos que se celebró del 6 al 8 de junio ha sido proporcionar a los Estados Miembros de Naciones Unidas y otros actores interesados la opinión de expertos y sus recomendaciones sobre los tres temas sugeridos para el XX Aniversario del Año Internacional de la Familia. Para ello, se ha invitado a expertos que se ocupan de diversos temas relacionados con políticas familiares provenientes de distintos lugares de Europa, en reconocimiento a su prestigio.

A todos ellos se les pidió que aportaran un documento sobre uno de los temas y que participaran en los debates con su opinión de expertos y sus recomendaciones sobre la mejor forma de integrar la perspectiva de familia en la elaboración y desarrollo de nuevas políticas, así como la elaboración de recomendaciones específicas y la transmisión de ejemplos y buenas prácticas en las tres áreas mencionadas.

El informe final y los documentos de los expertos se publicarán en el sitio web de la ONU, así como en los del Instituto de Doha para el Estudio y Desarrollo de la Familia y la Federación para la Orientación Familiar.

Además, esos documentos se utilizarán para el Informe de 2012 del Secretario General sobre los preparativos para la celebración del XX Aniversario del Año Internacional de la Familia. También serán enviado a la Asamblea General en su LXVIII sesión, a través de la Comisión de Desarrollo Social y el Consejo Económico y Social.
El programa del Encuentro incluyó los siguientes temas y expertos:

Pobreza infantil, por Dominic Richardson (OCDE, Paris).

Cambios en la familia, bienestar infantil y desigualdad social por Juho Härkönen (Universidad de Estocolmo).

Permisos de maternidad, de paternidad y parentales, por Fred Deven (Kenniscentrum Welzijn, Bruselas).

Trabajo, fertilidad y la transición hacia la paternidad: tendencias y su impacto en el trabajo y la familia, por Dimiter Philipov (Instituto de Demografía de Viena).

Integración de las políticas familiares, respuestas y responsabilidades compartidas, por Lorenza Rebuzzini (International Family Studies Center, Milán).

La prevención y el desarrollo de las capacidades humanas en la familia, por Silvana Tiani Brunelli (Centro Studi Podresca, Prepotto, Italia).

Cursos para padres, por Alonso Gil-Casares (Instituto Superior de Educación Administración y Desarrollo, Madrid).

Mejora de las relaciones intergeneracionales y calidad de las relaciones entre los padres, de Anna Garriga (Universitat Abat Oliva, Barcelona).

Buenas prácticas

Durante este Encuentro de Expertos se presentaron nueve buenas prácticas de diferentes países de Europa.

Barnablick (Stockholm City Mission):

Tiene como objeto desarrollar un modelo de trabajo basado en la perspectiva del niño y en de los derechos del menor. Ofrece ayuda práctica para niños de entre 8 y 15 años que padecen riesgo de exclusión social. El acceso de las familias al proyecto se produce a través de actividades abiertas.

Welfare to work (One Family, Dublin): Se trata de un innovador programa interdisciplinar dirigido a familias monoparentales, apoyado por expertos en escuelas de padres y basado en buenas prácticas para el apoyo de grupos expulsados del mercado laboral. Incorpora un sistema de reclutamiento proactivo en la comunidad, a través de asesoramiento, instrucción y tutoría.

Veilig Thuis (Ayuntamiento de Rotterdam): La finalidad de este programa contra la violencia doméstica es la aplicación de un sistema de servicios a la familia (a cargo de la policía y el sistema judicial, que se centra en las mujeres víctimas de abusos y en los hombres que los perpetran), de protección del menor (centrado en los niños, pero en el que se considera el fracaso de las madres en su protección), de custodia y de régimen de visitas.

Cash Transfers (Asociación de familias numerosas de Hungría): El sistema fiscal húngaro de protección familiar incluye ayudas universales directas, bonificaciones y exenciones fiscales, servicios sociales y culturales (educación, salud, descuentos en transportes públicos, guarderías, atención a enfermos y ancianos, etc.), ayudas y subsidios en dinero y en especie de las entidades locales, así como aportaciones voluntarias y obligatorias de parte de los beneficios empresariales (días extras de vacaciones, ayudas para la escolarización, etc.).

Audit (Observatorio Regional de Política Social del Véneto):
El certificado Audit y la documentación complementaria permiten que las autoridades regionales la promoción de un mejor equilibrio entre familia y trabajo, a través del diseño y puesta en práctica de medidas específicas que permitan crear una nueva cultura empresarial.

Parler Bambin (Ayuntamiento de Grenoble): Este programa enseña a los educadores a transformar su rutina habitual de atender a los niños en una constante e interactiva conversación durante las actividades que les permita prestar una especial atención a los retrasos en el habla, a través de talleres individuales, y a ayudar a los padres implicándoles en la estimulación del lenguaje.

Belgian Time Credit System (Knowledge Centre WVG): Aunque fue concebido como un ‘sistema para la interrupción de la carrera profesional’ e intentaba disminuir los índices de paro, esta regulación se ha ido convirtiendo en una valiosa herramienta para la conciliación de trabajo y familia. Cada vez ha sido más utilizado, sobre todo por madres jóvenes, mucho antes incluso de la directiva europea de permiso paterno. También se ha ido haciendo cada vez más flexible con ese objetivo, aunque en 2011 se ha tenido que revisar con motivo de la crisis.

Family Enrichment Courses (Families University, Vilna): Los cursos de orientación familiar de IFFD se adaptan a los distintos niveles de desarrollo de los hijos, se estructuran en torno al sistema participativo del método del caso, que plantea situaciones reales y ayuda a familias en 65 países a construir relaciones más sólidas y felices, como el mejor sistema de prevenir los conflictos.

European Alliance For Families (Unión Europea, DG de empleo, asuntos sociales e inclusión): Portal dedicado a políticas familiares en la UE, que trata de impulsar políticas favorables a la familia a través del intercambio de ideas y experiencias entre los diferentes Estados Miembros.

(1) Cfr. Eurostat, ‘Combating poverty and social exclusion: A statistical portrait of the European Union 2010’.
(2) Cfr. Eurofound, ‘Second European Quality of Life Survey – Family life and work – 2010’.
(3) Cfr. Eurostat, ‘Active ageing and solidarity between generations – A statistical portrait of the European Union 2012’.[/vc_column_text][vc_media_grid style=»lazy» items_per_page=»9″ element_width=»4″ gap=»5″ filter_size=»md» button_style=»rounded» button_color=»blue» button_size=»md» arrows_design=»none» arrows_position=»inside» arrows_color=»blue» paging_design=»radio_dots» paging_color=»grey» loop=»» autoplay=»-1″ item=»mediaGrid_Default» include=»1111125317,1111125318,1111125319,1111125320,1111125321,1111125322,1111125324,1111125325,1111125326,1111125327,1111125328,1111125329,1111125330,1111125331,1111125332,1111125333,1111125334,1111125335,1111125336,1111125337,1111125338,1111125339,1111125340,1111125341,1111125342,1111125343,1111125344,1111125345,1111125346,1111125347,1111125348,1111125349,1111125350,1111125351,1111125352,1111125353,1111125354,1111125355,1111125356,1111125357,1111125358,1111125359,1111125360,1111125361,1111125362,1111125363,1111125364,1111125365″][/vc_column][/vc_row]